717 resultados para bajo peso al nacer


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Periodoncia con Implantología) UANL, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Preeclampsia ocurre entre el 2-7% de los embarazos. Previos estudios han sugerido la asociación entre los niveles alterados de PAPP-A y la β-hCG libre con el desarrollo de Preeclampsia (PE) y/o Bajo Peso al Nacer (BPN). Metodología: El diseño del estudio es de Prueba Diagnóstica con enfoque de casos y controles. Las mediciones séricas de PAPP-A y la β-hCG libre, fueron realizadas entre la semana 11-13.6 días durante 2 años. Resultados: La cohorte incluyó 399 pacientes, la incidencia de PE fue de 2,26% y de BPN fue de 14.54%. El punto de corte del percentil 10 fue MoM PAPP-A: 0,368293 y MoM β-hCG libre: 0,412268; la especificidad en PE leve fue de 90,5 y para BPN de 90. Los MoM de la β-hCG libre, la edad y el peso materno se comportan como factores de riesgo, mientras que mayores valores de MoM de la PAPP-A y mayor número de partos factores de protección. Para el BPEG severo la edad materna y la paridad se comportan como factores de riesgo, mientras que un aumento promedio de los valores de los MoM de la PAPP-A y la β-hCG libre, como factores de protección en el desarrollo de BPEG Severo. Conclusiones: Existe una relación significativa entre los valores alterados de PAPP-A y de β-hCG libre, valorados a la semana 11 a 13 con la incidencia de Preeclampsia y de Bajo Peso al nacer en fetos cromosómicamente normales, mostrando unos niveles significativamente más bajos a medida que aumentaba la severidad de la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION. En Colombia y a nivel mundial la vacunación es una estrategia que ha reducido la mortalidad infantil, sin embargo existen bajas coberturas en algunas zonas del país, dentro de las causas de la no vacunación se encuentra el bajo peso al nacer, tema de gran importancia y poco estudiado, encontrándose como una causa controlable y que permitiría a la población acceder a la protección frente a enfermedades inmunoprevenibles. MATERIALES Y METODOS. Se realizó un estudio de tipo observacional de corte trasversal, la muestra fue tomada de la ENDS realizada por Profamilia en el año 2010, se tomó el número total de los encuestados que cumplían con los criterios de inclusión, en total fueron 9694 registros a los que se les realizo; análisis descriptivo, bivariado y multivariado. RESULTADOS. Los niños con bajo peso al nacer tienen menor probabilidad de estar vacunados con el esquema completo con respecto a los niños con peso normal, OR 0762 (IC 95% 0,650; 0,895), se observó que las vacunas en forma individual tienen un comportamiento similar al esquema completo, específicamente en la aplicación en el tiempo indicado para su aplicación, exceptuando triple viral donde no se encontró asociación. CONCLUSION. El bajo peso es un factor determinante en la vacunación a tiempo de los menores y del cumplimiento posterior del esquema, se encontraron variables asociadas al no cumplimiento como el lugar del parto, el índice de pobreza y pertenecer a la etnia afrodescendiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo peso al nacer se ha definido como un peso menor de 2.500 gr. en el momento del nacimiento. El objetivo fue conocer los factores de riesgo maternos asociados con bajo peso al nacer por lo que se hizo un estudio de casos y controles precesado en EPI INFO 2002 con una muestra calculdada de 100 pacientes con Power de 80y IC 95que cincluyó edad materna, estado civil, talla materna menos de 141 cm, peso materno, antecedentes de abortos previos, antecedentes de muerte fetal, hipertensión crónica, diabetes, enfermedad cardíaca, renal, epilepsia, primiparidad, intervalo intergenésico menor que 2 años, si han cursado en el embarazo actual con amenaza de aborto, preclampsia/eclampsia. ITU, placenta previa, anomalías congénitas fetales, niños pequeños a su cargo, controles prenatales, sexo fetal, trabajo materno, consumo de alcohol, tabaco y drogas. Los factores de riesgo que se encontró fueron edad materna menor de 19 años (OR 4.57), abortos previos (OR 3.92), antecedentes de muerte fetal (OR 3.13), primiparidad (OR 1.38), intervalo intergenésico menor que 2 años (OR 1.84), amenaza de aborto durante el embarazo actual (OR 3.91), Preclampsia/eclampsia (OR 6.77), menos de 6 controles prenatales (OR 2.24), los otros factores de riesgo estudiados no tuvieron una representación estadísticamente significativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo peso al nacer definido por la Academia Americana de Pediatría como un peso igual a 2 500 g o menor, independientemente de la edad gestacional, se ha convertido en una entidad en ascenso en países en desarrollo y factor de riesgo para morbi-mortalidad. La proporción de niños con peso bajo al nacer que son prematuros en comparación con los que tuvieron un crecimiento intrauterino anormal, varía en el mundo, en países desarrollados, casi todos los pacientes con bajo peso al nacer son prematuros, mientras que en naciones en desarrollo los principales contribuyentes a la tasa de peso bajo al nacer son niños a término con un crecimiento menor. De etiología multifactorial incluidos factores propios del embarazo como trastornos hipertensivos del embarazo, trastornos metabólicos derivados del embarazo como la diabetes gestacional y los embarazos múltiples; y otros que no están en relación directa pero que siendo patologías crónicas preexistentes comprometen el flujo sanguíneo placentario y pueden restringir así el crecimiento intrauterino. El presente estudio es un estudio descriptivo que persigue como objetivo tener un panorama del perfil epidemiológico que presentan los recién nacidos con bajo peso al nacer, que nacen en el Hospital Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán” se revisó 130 expedientes de recién nacidos con peso al nacer entre 2,000 grs. y 2,499 grs. encontrando que las madres de estos recién nacidos, se encuentran principalmente entre las edades de 14-19 años en el 29% de los recién nacidos, en su primer embarazo en el 56.9%, en cuanto a sus controles prenatales el 99.2% llevo controles prenatales, captadas en el 69% antes de las 20 semanas de gestación y teniendo más del 60% de los casos más de 4 controles prenatales, observando que el 23% de las madres presentan condiciones clínicas preexistentes en el embarazo en las que destacan la hipertensión arterial y los problemas infecciosos en las vías urinarias, en tanto los problemas relacionados al embarazo los trastornos hipertensivos siguen a la cabeza compartiendo lugar con el embarazo múltiple y la ruptura prematura de membranas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: En este trabajo se analizó la posible asociación en pacientes que tienen parto pretéremino y productos de bajo peso al nacer con la predisposición del polimorfismo genético 3954 de IL 1B en pacientes con enfermedad periodontal. Metodología: Las pacientes incluidas en el estudio se valoraron clínicamente para incluirlas en el grupo control (sin enfermedad periodontal) o en el grupo experimental (con enfermedad periodontal). La detección del polimorfismo se realice mediante PCR en tiempo final. Se determine como parto pretérmino a aquellos partos antes de las 37 semanas y productos de bajo peso aquellos < 2500kg. Resultados: Se incluyeron 10 pacientes en el grupo control y 11 en el grupo observacional. El 100% de los pacientes que integraron el grupo control presentaron un parto a término normal (40 semanas). Mientras tanto dentro del grupo experimental se encontró el 30% de pacientes con parto pretérmino (

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el bajo peso al nacer (BPN) es un factor de riesgo para desarrollar obesidad en la vida adulta. Objetivo: evaluar diferencias en la composición corporal de niños de entre 8 y 10 años de edad con y sin antecedente de BPN. Métodos: fue un estudio observacional, transversal comparativo. Participaron 112 niños (95 con adecuado peso al nacer [APN] y 17 con BPN). Se realizó antropometría (peso, talla, circunferencias de cintura y cadera, pliegue cutáneo de tríceps [PCT] y subescapular [PCSE]). Resultados: se encontró una prevalencia combinada del 41% para sobrepeso y obesidad en ambos grupos de estudio. El porcentaje de grasa corporal total fue menor en las niñas con BPN (no significativo); sin embargo, el indicador PCT-PCSE fue significativamente más alto (p = 0,04) que el de las niñas con APN. En contra de lo esperado, al estratificar según porcentaje de grasa y peso al nacer, se encontró que el grupo con BPN presentó un porcentaje de grasa bajo (p < 0,05) en comparación con el grupo de APN, siendo 6 veces mayor la posibilidad de que un niño con BPN presente porcentaje de grasa total bajo a esta edad. Conclusiones: a estas edades no se encontró mayor porcentaje de grasa en el grupo con BPN en comparación con el de APN; sin embargo, las niñas con BPN presentaron mayor deposición de grasa troncal que las de APN. La deposición de grasa es un indicador que hay que considerar, y no únicamente el índice de masa corporal, en la evaluación nutricia infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: La asociación de la inmigración con el bajo peso al nacimiento (BP) y el parto pretérmino (PP) es un importante indicador de inequidades en salud. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre BP y el PP según la nacionalidad de la madre. Métodos: Los datos proceden del Boletín Estadístico de Nacimientos. Durante el período de estudio hubo 1.878.718 recién nacidos. La nacionalidad fue considerada como variable de exposición (española-inmigrante). Las variables de efecto son BP (nacimientos de 37 o más semanas de gestación con un peso inferior a 2.500 gramos) y PP (recién nacidos con menos de 37 semanas de gestación). Se calcularon odds ratios simples y ajustadas por posibles variables de confusión mediante regresión logística. Resultados: La prevalencia de BP y PP entre las mujeres españolas fue de 7,9% y 3,2% respectivamente, mientras que en las extranjeras fue de 7,3% y 2,4% respectivamente. En comparación con las españolas, el riesgo más bajo de PP lo presentaron las mujeres procedentes de África del Norte (ORa= 0,77 IC95%0,74-0,80). Con respecto al BP el riesgo más bajo se observó en madres de Sudamérica (ORa=0,62 IC95%0,59-0,65) y Europa del Este (ORa=0,65 IC95%0,60-0,71). Conclusión: Los recién nacidos de madre extranjera presentan menos riesgo de BP y PP que los autóctonos, posiblemente como consecuencia del sesgo por la condición de ser inmigrante sano y por la menor frecuencia de prácticas de riesgo durante la gestación de las mujeres inmigrantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó con un universo de 220 pacientes, todos fueron niños prematuros menores de 1500 gramos nacidos entre el año 2011 al año 2013 y atendidos en la unidad de cuidados intensivos e intermedios neonatales del Hospital Nacional Especializado de Maternidad. El diagnóstico de la enfermedad se realizó principalmente basado en la necesidad de oxígeno suplementario por un mínimo de 28 días y según los criterios diagnósticos propuestos por el consenso del Instituto Nacional de la Salud de EE.UU (NICHD/NHLBI/ORD WORSHOP, 2000) (4) Se pudo evidenciar que los prematuros estudiados nacieron con mayor frecuencia a las 29 semanas de edad gestacional (calculadas por el método de Ballard modificado) y con un peso entre los 750 y los 1000 gramos. El tipo de displasia broncopulmonar más frecuentemente diagnosticado fue el de tipo leve y los factores de riesgo relacionados al desarrollo de la enfermedad fueron la presencia de infección materna al momento del parto y la infección posnatal, principalmente la infección asociada a la atención sanitaria (IAAS), la prematurez extrema y el extremado bajo peso al nacer; así como el uso prolongado de oxígeno por más de 55 días. El uso excesivo de líquidos endovenosos y la presencia de un conducto arterioso permeable ocurrieron con menos frecuencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente investigación es caracterizar el peso al nacer en los niños nacidos de las madres atendidas en los Hospitales adscritos a la Secretaría Distrital de Salud (SDS); e identificar los factores de riesgo que inciden y se encuentran asociados con el peso menor de 3.000 gramos, para recomendar estrategias de intervención, que incluyan tanto al neonato como a la mujer gestante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación a la realidad del niño de bajo peso al nacimiento. La frecuencia de estos nacimientos aumenta significativamente en grupos socioeconómica y culturalmente marginados, así como en países subdesarrollados. No obstante en países desarrollados es notable, en muchos casos obedeciendo a factores causales sin determinar actualmente. La madurez somática del recién nacido dependerá fundamentalmente de las semanas de gestación que el niño presente al nacimiento. Al aumentar la precocidad del nacimiento disminuye notablemente dicha madurez. No obstante, un bajo e inadecuado peso a la edad gestacional expone al niño a trastornos metabólicos, como la hipoglucemia, que se ha visto pueden dar lugar a alteraciones permanentes del sistema nervioso central, si no son tratados adecuadamente, que repercutirán en su posterior desarrollo. La madurez neurológica-psicomotriz del recién nacido depende del periodo de gestación que presente al nacimiento. El nacimiento no acelera el desarrollo sino que éste continuará etapa a etapa hasta alcanzar el del niño a término cuando el bebe haya conseguido cumplir los nueve meses desde su concepción. Por lo que se refiere a su desarrollo mental, a través de las investigaciones examinadas, puede decirse que este tipo de niños es considerado como de riesgo. También problemas de orden afectivo conductual y de adaptación social parecen ser comunes en estos niños. Una acción directa sobre el medio familiar y fundamentalmente orientada hacia la educación de la madre del niño de bajo peso podría prevenir algunas de estas dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio se espera proporcionar información real para la toma de decisiones que fortalezcan las políticas de promoción y prevención en la organización y similares, determinando y dando respuesta a la pregunta de investigación que se plantea así: ¿Cuál es la relación del ingreso en primer trimestre a control prenatal, el numero de controles prenatales y la aplicación de la estrategia para vigilar la aparición y manejo de las infecciones urinarias y vulvovaginitis (estrategia PVTS) con la prematurez de los recién nacidos de gestantes afiliadas al régimen contributivo de Cafesalud EPS que finalizaron su gestación en los meses comprendidos entre abril y septiembre del 2003 en la ciudad de Bogota?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizou-se estado nutricional de 228 gestantes e sua influência no peso ao nascer. Trata-se de estudo retrospectivo desenvolvido num centro de saúde do município de São Paulo, com dados obtidos de prontuários. Realizou-se análise de regressão linear. Verificou-se associação entre estado nutricional inicial e final (p<0,001). A média de ganho total de peso diminuiu das gestantes que iniciaram a gravidez com baixo peso para aquelas que iniciaram com sobrepeso/obesidade (p=0,005), sendo insuficiente para 43,4 e 36,4% das gestantes com peso inicial adequado e para o total das gestantes estudadas, respectivamente. Entretanto, 37,1% daquelas que iniciaram a gravidez com sobrepeso/obesidade finalizaram com ganho excessivo, condição que, no final, afetou quase um quarto das gestantes. Anemia e baixo peso ao nascer foram pouco frequentes, porém, na análise de regressão linear, peso ao nascer associou-se com ganho de peso (p<0,05). Evidencia-se a importância do cuidado nutricional antes e durante a gravidez, para promoção da saúde materno-infantil.